LAS CONSECUENCIAS POSMODERNAS DE LAS MIGRACIONES EN UNA LATINOAMÉRICA LÍQUIDA Por el Dr. Martín Alejandro Paz Campos.
Las naciones posmodernas son consecuencias del fenómeno migratorio; la migración surgió con el origen humano, así el nómada se hizo sedentario temporal mientras formó parte de las naciones, hasta que hubo necesidad de volver a migrar.
La migración es natural; buena o mala circunstancialmente; el trato migratorio no debe ser extraordinario ni sorprendente, solo legítimo. En general se migra por hambre; y luego en la búsqueda de mejores condiciones de vida. Entre los países migrantes están los africanos, latinos, los del medio oriente, en menor medida algunos del sudeste asiático; durante y después de las 1ª y 2ª guerras mundiales los europeos fueron expulsores y los latinoamericanos resultaron receptores. Los receptores son los desarrollados como Estados Unidos, Alemania, España, Emiratos Árabes Unidos, Inglaterra, Rusia, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, etc. en donde se presenta xenofobia y racismo. Las migraciones aseguran futuras generaciones. En la sociología el outsider es un acierto, humillarse no es requisito para pertenecer al establishment.
Toda migración mejora economías; se aprovechan de la mano de obra barata como ha ocurrió en Brasil, México, Argentina, Venezuela, Chile, Colombia, Perú, etc. y a cambio se dan choques culturales enriquecedores. Diez países albergan el 50% de los inmigrantes del mundo. Estados Unidos es el receptor de casi el 20% del total del flujo migratorio mundial en los últimos 25 años y en ese orden siguen Alemania, Rusia, Arabia Saudita y Reino Unido. La ONU en el 2016 identificó un promedio de 46,6 millones de humanos asentados ese año en EEUU y asegura que la migración no dejará de crecer. En proporción a su población; los Emiratos Árabes Unidos es el país que cuenta con mayor presencia de inmigrantes; ya que representan el 88.4% de su población. En Europa; gracias a la migración, no han caído en los últimos 15 años frente a una población de ancianos. La inmigración pierde costumbres, lenguajes, valores, vínculos e identidades originarias en el terruño. Se ganan remesas que impulsan desarrollo económico de subdesarrollados. A principios del siglo existían 173 millones de inmigrantes; en el 2015 la cifra ascendió a 244, incluyendo a los 20 millones de refugiados existentes. En estas cifras no se consideraron casi 40 millones de desplazados en sus propios países. Hoy los mexicanos migrantes aparentemente repudiados estacionalmente por norteamericanos; ante el fenómeno migratorio de octubre del 2018 ven realidades al ejercer el repudio de hondureño que entre centro y sudamericanos que van hacia Estados Unidos empatando las decisiones de Trump.
El utilitarismo norteamericano sabe que los migrantes causan incertidumbre en el sector invadido, al tiempo que refleja beneficios económicos. Todo gobierno mide sus capacidades sobre migrantes, así se restringen la entrada de indocumentados, a sabiendas de la filtración ilegal también importante como mano de obra barata. Estados Unidos hoy tiene más de 35 millones de mexicanos gracias a sus programas migratorios, lo que representó para México este 2018 más de 33 mil millones de dólares. Los migrantes llegan a sufrir acosos, violaciones simples y tumultuarias, robos, lesiones, menosprecios, fraudes; trata de blancas, secuestros, esclavitud; muertes, llegan a ser el banco de órganos para el tráfico; xenofobia y racismo y a sabiendas migran. La Fundación Carlos Slim, extendió sus fines a la comunidad de origen latino en Estados Unidos impulsando el desarrollo productivo, educación y capacitación para el empleo; apoyando la búsqueda de mejores oportunidades laborales y de apoyo en la regularización migratoria. La mancha latina en tierras Estadounidense crece.
No hay razas entre humanos, la genética identifica la sangre mezclada; Las migraciones deben cuidarse y respetarse, deben lograrse estándares migratorios. La violación de fronteras debe ponderarse en los tratados internacionales. La migración significa gastos por cada país de recepción. Por seguridad nacional cada gobernante defenderá sus fronteras pues la migración es una conquista silenciosa muy peligrosa. La cunicultura no es para humanos, Hitler fracasó, la producción humana con características de superioridad es perversa y deforma. La antropología biológica señala que entre humanos no hay raza y no debe haber fronteras, ni discriminación por racismo. No podemos sostener pseudo-ciencias. La migración humana se dará a pesar de sus amargas consecuencias.
Dr. Martín Alejandro Paz Campos
Catedrático en el Posgrado de la Facultad de Derecho.